martes, 25 de noviembre de 2014

EVALUANDO MI TEXTO ACADÉMICO

MUJER Y DEPORTE


En el pasado, la actividad profesional de la mujer se vio reducida al papel de ama de casa y poco más. Hoy este papel se ha quedado muy pequeño. La mujer consigue día a día, no sin esfuerzo, integrarse en el mercado laboral, ocupando un lugar en cualquier sector.
Uno de los sectores más vetados para las mujeres es el deporte, no porque no pueda practicarlo, sino porque para una mujer dedicarse profesionalmente al deporte es mucho más difícil que para un hombre. Sin embargo, al igual que en cualquier otro ámbito, cada día aparecen más organismos que abogan por la igualdad de género en el deporte. Además, desde los Comités Olímpicos, los Ministerios de Educación y otros organismos gubernamentales se están haciendo campañas para fomentar el deporte femenino.
Existe un déficit en cuanto a las ayudas públicas destinadas al fomento de la práctica deportiva para la mujer, sobre todo en las áreas minoritarias. Hay otras barreras contra las que tiene que luchar la mujer deportista: poca presencia en los medios, inexistencia de incentivos económicos para que las empresas inviertan en el deporte femenino y el menor espectáculo que suponen sus competiciones.
Todas estas cuestiones hacen que la mujer no pueda dedicarse profesionalmente al deporte.
Desde hace algunos años, se está intentando hacer que las barreras entre mujer y deporte desaparezcan, desde la más temprana infancia hasta la madurez. No se trata sólo de fomentar el deporte profesional, sino de la práctica del deporte como actividad complementaria y enriquecedora, que fomenta la salud y el bienestar, y que permite a todos los individuos conocerse mejor, expresarse, adquirir habilidades y demostrar sus capacidades.
Durante los últimos años, la participación femenina en el deporte se ha visto incrementada de forma espectacular, sin embargo, esta participación no se ha visto reflejada en una mayor representación en puestos de decisión y dirección del deporte. Mientras que no haya mujeres que dirijan, decidan y sirvan de modelo dentro del deporte, no habrá igualdad de oportunidades para las mujeres y las chicas.
El incremento en la participación de la mujer en el deporte se ha visto respaldado por un interés de los organismos gubernamentales y no gubernamentales para incorporar a la mujer al deporte. Este interés se refleja en las distintas actividades que se están llevando a cabo. El Comité Olímpico Internacional (COI) está impulsando la participación de la mujer en el deporte mediante la celebración de conferencias centradas en la mujer y el deporte, estableciendo nuevos estatutos en los que obliga a que al menos un 20% de los participantes de una Olimpiada sean mujeres, promoviendo la inclusión de la mujer en los distintos Comités Olímpicos Nacionales y haciendo que estos presten atención a todos los aspectos de interés que suponen la inclusión de la mujer.

Ámbitos de actuación de la mujer en el deporte

·         Investigación Deportiva
·         Dirección Deportiva
·         Deporte Salud/ Ocio Dep.
·         Rendimiento
·         Deporte Escolar
·         Formación (Licenciados, Técnicos Y Gestores)

En la incorporación de las mujeres al deporte encontramos las siguientes barreras

Barreras biológicas:
• Diferencias morfológicas, de ritmo de crecimiento y de maduración.
• Diferencias de rendimiento físico y funcional.
• Maternidad.
• Respuesta orgánica al ejercicio físico intenso.
• Respuesta orgánica a sustancias dopantes y de mejora del rendimiento.
• Concepto diferente del cuerpo.
Actuaciones:
Potenciar la investigación y los estudios diferenciados por sexo.
Adoptar sistemas de entrenamiento y de práctica deportiva diferenciada y adaptada a las características del organismo femenino.
• Desarrollar normativas que regulen los derechos específicos de las mujeres, fundamentalmente los propios de la maternidad.

Barreras educativas:
• Modelos de práctica más cercanos a los intereses masculinos que a los femeninos.
• Menores expectativas de los padres y de los profesores en relación con la práctica deportiva de las mujeres.
• Baja autoestima sobre el nivel de competencia motriz.
• Menor implicación en la práctica deportiva.
• Menor nivel de hábitos deportivos y de formación.
Actuaciones:
• Concienciación y formación de los profesores, de los padres y de los alumnos.
• Motivación y apoyo desde las instituciones educativas y deportivas.
• Modelos de práctica deportiva cercanos a los intereses femeninos.
• Objetivos educativos orientados a la creación de hábitos deportivos y a la mejora de la competencia motriz.




Barreras deportivas:
• Normas, reglamentos y limitaciones administrativas y deportivas.
• Espacios, instalaciones y material.
• Modelo deportivo masculino.
• Modelos de práctica, horarios y nivel de dedicación.
• Gestores y entrenadores masculinos.
• Estructuras deportivas pensadas por y para los hombres.
Actuaciones:
• Medidas administrativas y deportivas que aseguren la equidad entre hombres y mujeres.
• Cambios en las estructuras deportivas.
• Ofertas deportivas que contemplen las necesidades específicas de las mujeres.
• Adaptación de espacios, instalaciones y material.
• Incorporación de las mujeres a los órganos de dirección y gestión del deporte.


Barreras socio- culturales:
• Estereotipos sobre los modelos sociales de hombres y de mujeres.
• Asignación social masculina a la práctica deportiva, especialmente en algunos deportes.
• Diferencias en el reconocimiento social y económico de las mujeres deportistas en relación con los hombres.
• Limitaciones económicas y de tiempo y dificultad para combinar la práctica con los roles familiares y sociales.
• Ausencia de un rol deportivo en la mujer.
• Ideología y religión.
Actuaciones:
•Concienciación de las administraciones públicas, educativas y deportivas, de los hombres, incluso de las propias mujeres, sobre los problemas y necesidades.
• Establecimiento de políticas sociales, educativas y deportivas orientadas específicamente a eliminar estas barreras.
• Potenciación social del modelo de mujer deportista.
• Eliminación de las desigualdades en el reconocimiento social, económico y deportivo.





Conclusiones
• Existe un cierto paralelismo entre las situaciones y problemas que se plantean en la incorporación de las mujeres al ámbito deportivo y las que ocurren en otros ámbitos de la sociedad.
• Se observa un incremento muy positivo de participación de la mujer en la élite del modelo deportivo de alta competición, que afecta tanto al número de participantes como al de éxitos deportivos. Esta situación parece tener relación con la aplicación de programas específicos de apoyo y con el nivel de éxitos alcanzados por las deportistas.
• La participación de la mujer en los modelos de deporte escolar, de recreación y ocio y en los niveles previos a la alta competición esta muy lejos de la de los hombres, siendo más significativas las diferencias en aquellos deportes tradicionalmente masculinos.
• La presencia de las mujeres en las estructuras directivas y en los órganos de gestión del deporte es prácticamente nula. Se pone de manifiesto que es necesario que se cumplan las orientaciones y directrices de los organismos nacionales e internacionales en relación con las medidas de apoyo a este objetivo.
• Se evidencia la necesidad de concienciar y formar a los gestores deportivos, a los profesores, a los entrenadores, a las familias y a las propias mujeres para que favorezcan la práctica deportiva femenina.
• En estudios recientes sobre situaciones, necesidades y expectativas de las mujeres en relación con la práctica de actividades físico-deportivas, se evidencia el hecho de que no todas las mujeres tienen los mismos problemas, ni estos son iguales en todos los ámbitos del deporte. En consecuencia, los programas de intervención deben diversificarse.
• Se hace necesario incrementar y ampliar los estudios e investigaciones relacionados con el binomio mujer- deporte.
• Los retos que se plantean en estos momentos en relación con la población femenina se centran en el incremento de la práctica deportiva, el aumento de participación en algunos deportes y modelos y en la mejora de las condiciones de acceso y de realización.
• Para la incorporación plena de la mujer al deporte en equidad con los hombres es necesario aplicar programas de intervención integrales e integrados.












BIBLIOGRAFÍA

www//4.csd.mec.es/csd/sociedad/deporte-y-mujer/situacion-actual-mujer-en-deporte.pdf



No hay comentarios:

Publicar un comentario